Quizás esta vaya a ser la parte más compleja de todos los apartados que vamos a realizar para instalar WordPress en casa. El motivo es que hay muchas operadoras, cada una de ellas tiene distintos modelos de router y, por tanto, la casuística es casi infinita. Yo os dejo este vídeo de mi admirado canal de Naseros https://youtu.be/1yKdAmr6OMI?si=cKp_hpHjJq7I4PjU.
La configuración que yo tengo es la que explica en segundo lugar, es decir, con el router de Movistar en modo puente se conecta al router principal que es de la marca Asus. Elegí esta configuración, ya que yo en el tema de redes me siento un poco perdido y sobre todo que si un día tienes un problema y llamas al soporte de telefónica y cuando se conectan no ven su router, se van a lavar las manos y decirte que has tocado la instalación. Para evitar ese problema decidí seguir la configuración indicada.
También es bien posible que directamente el router de tu proveedor admita el reenvío de puertos, busca su marca y modelo y verifícalo con el manual de instrucciones o preguntando en el servicio técnico de tu proveedor.
Este artículo es un soporte escrito al video, que es al fuente de información principal.
Te voy a intentar contar con humor (espero) y sin tecnicismos innecesarios, cómo sobreviví a la configuración del router para que tu flamante servidor casero de WordPress sea accesible desde el exterior. Spoiler: no hace falta ser ingeniero de la NASA, pero sí tener algo de paciencia y, sobre todo, ganas de aprender de los errores (ajenos, si puede ser).
¿Por qué tocar el router? ¿No basta con instalar WordPress en local?
Instalar WordPress en tu ordenador es relativamente sencillo gracias a herramientas como XAMPP o MAMP, que te montan un servidor local en un periquete. Sin embargo, si quieres que tu web sea visible desde fuera de tu casa (por ejemplo, para enseñársela a tu cuñado o a ese amigo que siempre duda de tus habilidades informáticas), necesitas abrirle la puerta al mundo exterior. Y esa puerta es, efectivamente, tu router.
Modo puente: el truco para no romper nada (o casi)
Antes de lanzarte a cambiar cosas, un consejo de amigo: si tu router es el que te ha puesto la operadora, piénsatelo dos veces antes de sustituirlo. Si lo cambias y algo falla, el soporte técnico suele lavarse las manos más rápido que tú cuando ves una araña en la ducha. Por eso, el modo puente es tu mejor amigo. Básicamente, dejas el router de la operadora haciendo lo mínimo (recibiendo la fibra) y conectas tu propio router (en mi caso, un ASUS) para gestionar el resto de la red.
¿Cómo se conecta todo esto?
- El router de la operadora (por ejemplo, el HGU de Telefónica) recibe la fibra óptica.
- De ahí, un cable va a tu router personal (ASUS, TP-Link, o el que prefieras).
- El router personal se configura en modo puente o monopuesto, para que gestione tu red casera sin interferencias.
Configurando el router: lo que no te cuentan (y deberías saber)
Una vez dentro del panel de tu router (normalmente accediendo a una dirección como 192.168.1.1 desde el navegador), toca crear tu propia red interna. Por ejemplo, puedes poner tu red en el rango 192.168.21.x, mientras que el router de la operadora sigue en el 192.168.11.x. Así mantienes las cosas ordenadas y evitas líos. Yo tengo la 192.168.2.x.
Configuración WAN y DNS: más fácil de lo que parece
- Tipo de conexión: Suele ser PPPoE. Aquí necesitarás el usuario y contraseña de tu operadora (en muchos casos, son genéricos).
- IP dinámica: Deja que la operadora te asigne la IP automáticamente.
- DNS personalizados: Aquí viene el truco: puedes poner DNS alternativos como los de AdGuard o Cloudflare, que bloquean publicidad y mejoran la privacidad. Además, algunos DNS de operadoras bloquean servicios (como partidos de fútbol online), así que mejor prevenir que lamentar.
El temido Port Forwarding: abre solo lo justo (y necesario)
Ahora viene la parte delicada: abrir puertos. Imagina que cada puerto es una ventanita por la que puede entrar tráfico a tu red. Cuantas más ventanas abras, más posibilidades de que entre alguien no invitado. Por eso, solo deberías abrir los puertos 80 (HTTP) y 443 (HTTPS), que son los que usa WordPress para servir páginas web.
¿Cómo se hace?
- Entra en la sección de reenvío de puertos (Port Forwarding o Virtual Server).
- Añade una regla para el puerto 80 y otra para el 443, apuntando a la IP interna del dispositivo donde tienes WordPress instalado.
- Guarda los cambios y, si es necesario, reinicia el router.
Consejo extra: Si el puerto 80 ya lo usa el propio router para su administración, tendrás que cambiar el puerto de administración a otro (por ejemplo, 8080), para que no haya conflictos.
¿Y ahora qué?
Con esto, tu servidor WordPress debería ser accesible desde fuera de tu red doméstica usando la IP pública que te asigna tu operadora. Eso sí, recuerda que exponer servicios en casa siempre tiene riesgos, así que mantén tu sistema actualizado y abre solo los puertos imprescindibles.
Reflexión final (y un poco de terapia grupal)
No te frustres si no te sale a la primera. Yo mismo he tardado más de lo que me gustaría admitir en llegar a una configuración estable, y he visto más tutoriales de YouTube de los que puedo contar. Lo importante es aprender y, si puedes, ahorrar tiempo a otros con tus errores. Así que, si este artículo te ha servido, ¡misión cumplida! Y si tienes dudas, siempre hay gente mucho más experta haciendo vídeos y tutoriales (¡y con menos miedo a romper cosas!).
¿Te animas a poner en marcha tu WordPress casero?
En el próximo capítulo: cómo instalar WordPress en tu servidor y probarlo desde el exterior. ¡No te lo pierdas!
Video
Enlaces de interés
Guía práctica para sustituir el router de tu operadora (Naseros): https://www.youtube.com/watch?v=uNrFrt6dY1E
Configurar cualquier router con cualquier operadora (Naseros): https://naseros.com/2021/02/10/configurar-cualquier-router-con-cualquier-operadora/
Configuración de un router para permitir el acceso a diferentes servicios (Xabi Ameza): https://xabiamezaga.wordpress.com/2014/01/14/configuracion-de-un-router-para-permitir-el-acceso-a-diferentes-servicios/
Abrir puertos en Router de Telefónica (YouTube): https://www.youtube.com/watch?v=apvx-3ZHngk
Guía y consejos para mejorar tu red y elegir la mejor configuración (Naseros): https://www.youtube.com/watch?v=MvRFTU01Ku4